
/IDENTIDADES ASESINAS: DE AMIN MAALOUF

CULTURA29 enero, 2018
IDENTIDADES ASESINAS: DE AMIN MAALOUF
“Desde que dejé Líbano en 1976 para instalarme en Francia, cuántas veces me habrán preguntado, con la mejor intención del mundo, si me siento “más francés” o “más libanés”…
Por: Laura Tejeda Maza*
“Desde que dejé Líbano en 1976 para instalarme en Francia, cuántas veces me habrán preguntado, con la mejor intención del mundo, si me siento “más francés” o “más libanés”. Y mi respuesta es siempre la misma: “¡Las dos cosas!”. Y no porque quiera ser equilibrado o equitativo, sino porque mentiría si dijera otra cosa. Lo que hace que yo sea yo, y no otro, es ese estar en las lindes de dos países, de dos o tres idiomas, de varias tradiciones culturales. Es eso justamente lo que define mi identidad. ¿Sería acaso más sincero si amputara de mí una parte de lo que soy?” Maalouf, A., (2012). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza editorial, p.1

Esta idea simplista parte del hecho que la identidad es formada por un solo elemento que engloba al individuo de manera general. Sin embargo, esto es erróneo, como lo explica el autor en su obra. Si bien la identidad es un todo, también es algo sumamente complejo, puesto que no se limite a una solo pertenencia, sentimiento de identificación a un grupo, sino que es un conjunto de pertenencia a varios grupos. Lo que hace el valor y el carácter único de cada individuo.
La identidad no es algo fijo, ya que se construye y se transforma a lo largo de la vida del individuo. Entonces, puesto que cada uno de nosotros ha tenido experiencias diversas, nuestras identidades son diferentes.
Por eso es peligroso englobar a un grupo de personas que tienen un elemento en común con acciones, costumbres, etcétera. Porque si bien somos parte de diversos grupos, también somos individuos con trayectorias únicas.
Cuando una parte en específico de la identidad es atacada, el individuo va a tender a revindicar con más fuerza esta pertenencia, pudiendo hasta imponerse sobre el resto de las pertenencias. Aquellos que se identifican como pertenecientes a este mismo grupo se sienten solidarios para enfrentarse al otro, al que amenaza esta parte de la identidad que comparten los miembros de este grupo en determinado.

*Laura Tejeda Masa: Licenciada en Estudios Árabes de la Universidad Michel de Montaigne – Bordeaux 3 y Maestra en Francés como Lengua Extranjera de la Universidad Stendhal – Grenoble 3. Políglota: español, francés e inglés, con buenas capacidades en portugués y conocimientos en árabe. Articulista de tipo cultural, social e histórico en dos revistas mexicanas (de las cuales La Voz del Árabe) y de una revista francesa. Trato temas sobre Francia y Mundo arabo-musulmán.
La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, enero 29 del 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario