sábado, 11 de noviembre de 2017

La Universidad Popular de los Movimientos Sociales UPMS y el proceso de descolonización del Sahara Occidental >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

La Universidad Popular de los Movimientos Sociales UPMS y el proceso de descolonización del Sahara Occidental >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

01

Texto: Mohamidi Fakala, escritor y periodista saharaui desde su exilio en los campos de refugiados saharauis en el sur de Argelia.
En comparación con otros vientos, el siroco [1] (el proceso de lucha saharaui)  cubre el rostro tanto de día como de noche en un acelerado encuentro con el litoral atlántico, en el que pierde la euforia devastadora que traía del desierto. Asegura la leyenda que no pasaría inadvertidamente sin que sus brazos de gravilla dejaran máculas sobre paredes, pedregales, hombres y matorrales. En su viaje frenético agrieta la costra y levanta el remolino a soplo de efecto sarguia [2] (reaccionario mundo árabe) que se granjea en el pulso de la pobre vegetación del desierto.
En efecto, es el fenómeno natural omnipresente en la vida de los hombres de las nubes y de los vientos. Es la sucesión del tiempo en su propio efecto. Los pobres habitáculos y jaimas del Sahara se levantan en contratiempo para poder seguir erguidas, con el temor a ser atragantadas por la fina arena en un proceso de recesión a causa del embate de los caprichos de los colores del viento. Sin desmesura, caravanas y ciudades del desierto fueron llevadas por el espejismo de la arena, la soledad y el silencio de este gran imperio (la dictadura de la monarquía marroquí) donde no cabe la duda, la traición ni la mentira.




Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb



La Universidad Popular de los Movimientos Sociales UPMS y el proceso de descolonización del Sahara Occidental

Por:  09 de noviembre de 2017
22851902_1616995551693827_2376311182343322365_n









 Texto portal Contramutis
La Universidad Popular de los Movimientos Sociales (UPMS) tendrá una sede  en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), y trabajará en colaboración con la Universidad de Tifariti, en los territorios liberados del Sáhara Occidental.
Los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) recibieron la noticia el 31 de octubre directamente a través de una conexión vía Skype con Boaventura de Sousa Santos, reputado sociólogo fundador de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales (UPMS), que se ha reunido dos día en la willaya de Bojador.
La UPMS (http://www.universidadepopular.org) es una universidad popular que surgió en el Foro Mundial de 2003 y se celebra de forma itinerante en distintos lugares del mundo: Mozambique, India, Colombia, Argentina, España, etc. Este año la sesión se ha celebrado en los campamentos de refugiados saharauis, como forma de visibilizar la lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación como última colonia del continente africano.
En esta ocasión ha sido organizada por la Universidad de Tifariti en colaboración con el departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirige el profesor Juan Carlos Gimeno,  y ARTifariti, Encuentros Internacionales de  Arte y Derechos Humanos del Sáhara Occidental.
La UPMS es una universidad popular que conecta con las luchas de los lugares donde se celebra y en sus sesiones –que asumen metodologías participativas a partir de grupos de discusión horizontales- se integran intelectuales, artistas y movimientos sociales locales e internacionales. En el Sáhara Occidental se ha celebrado integrando a los artistas participantes en ArtTifariti 2017, que se ha celebrado coincidiendo con las sesiones de la UPMS.
En la sesión vía Skype, Boaventura de Sousa reafirmó su compromiso con la descolonización del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos, en el marco de las luchas de los pueblos del mundo por su derecho a vivir en paz y libertad. En este marco, el célebre sociólogo anunció el compromiso de la UPMS de establecer una de sus sedes en los campamentos saharauis. Estas sedes tienen un carácter simbólico y tienen como función canalizar la logística de comunicación y difusión que genera la UPMS en todo el mundo.
Según Boaventura de Sousa, “la causa del pueblo saharaui merece la creación de una sede en su territorio, hermanada con la universidad saharaui de Tifariti, ya que su lucha simboliza hoy en día el derecho de los pueblos a su autodeterminación, derecho reafirmado reiteradamente por Naciones Unidas desde el alto el fuego de 1991”.
El sociólogo, de origen portugués y director del Centro de Estudios Sociales (CES) de Coimbra (Portugal), extendió una invitación al rector de la Universidad de Tifariti, Jatari Hamudí Abduláh, con el que dialogó en directo en la conexión vía skype en la escuela de Artes y sede de ARTifariti en el campamento de Bojador, para participar en el Foro de Universidades Populares que se celebrará en noviembre 2018 en Buenos Aires (Argentina). A su vez,  el rector invitó a Boaventura de Sousa a visitar los campamentos saharauis en febrero 2018, fecha del décimo aniversario de la fundación de la universidad de Tifariti. Ambos aceptaron la invitación recíproca.
Maria Paula Meneses, reputada antropóloga e investigadora del CES y de la UPMS, que ha intervenido en las sesiones celebradas en el campamento de Bojador, ha destacado el impulso que van a suponer en el debate sobre el proceso de autodeterminación del Sáhara Occidental. La UPMS ha promovido un diálogo horizontal a nivel intercultural e intergeneracional a participantes venidos de los cuatro continentes, jóvenes y mayores, varones y mujeres, activistas y políticos, artistas e intelectuales.
Los participantes han elaborado –como parte de las conclusiones- una serie de cartas dirigidas a distintas instituciones: Naciones Unidas, Marruecos, España y UE, Pueblos Indígenas, UNESCO, Unión Nacional de Mujeres Saharauis, etc. Estas cartas se transformaron en pancartas que resumieron las conclusiones de cada uno de los grupos y talleres que han participado en esta Universidad Popular de los Movimientos Sociales del Sáhara Occidental.

SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

No hay comentarios: