jueves, 8 de diciembre de 2016

VIAJE || “Sanmao, la vida es el viaje”, documental sobre la escritora que acercó el Sahara Occidental a China >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

“Sanmao, la vida es el viaje”, documental sobre la escritora que acercó el Sahara Occidental a China >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS
Resultado de imagen para Y donde queda el sahara
Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb


“Sanmao, la vida es el viaje”, documental sobre la escritora que acercó el Sahara Occidental a China

Por:  02 de diciembre de 2016
SAN MAO
Fotograma del documental "Sanmao, la vida es el viaje" de Mª Jesús Alvarado
 Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.
La vida nos demuestra constantemente que la cultura puede suponer un nexo indiscutible entre pueblos, lugares geográficos o circunstancias vitales o culturales que aparentemente nada tienen que ver entre sí. Así, existe un lazo entre China y el Sahara Occidental tejido por los relatos de una escritora china, Sanmao.
Sanmao (Echo Chen, 1943-1991) la escritora china de culto en su país pero desconocida en España, y me atrevería a decir que en todo Occidente, vive un curioso descubrimiento cuando se cumplen veinticinco años de su muerte. Este año 2016 han confluido varios proyectos relacionados con la escritora china. Iolanda Batallé editora de Rata, editorial barcelonesa que ha traducido al español y al catalán los “Diarios del Sahara” de Sanmao, hablaba de que se está viviendo “el año Sanmao”. Además de traducciones de sus textos a diferentes lenguas, están previstos varios trabajos audiovisuales sobre su figura y la escritora y cineasta María Jesús Alvarado acaba de presentar un documental de 35 minutos titulado “Sanmao, la vida es el viaje”. Tras ser proyectado en Canarias y en Barcelona, el pasado 17 de noviembre se presentaba en el Instituto Confucio de Madrid, lugar indiscutiblemente idóneo ya que Sanmao “hizo una fusión de culturas, entre España, el Sahara y China”, como destacó la directora. “Veinticinco años después de su muerte Sanmao ha resucitado en España”, afirmaba Mª Jesús antes de la proyección.
“Sanmao, que tanto dio a conocer España y el Sahara Occidental en China, merece que la conozcamos los españoles y los saharauis”, reflexionó la directora canaria, quien destacó que es una escritora de culto en China pero una gran desconocida en España. “La conocí hace unos años, cuando descubrí que vivió en El Aaiun en los años 70”. María Jesús Alvarado vivió también en el entonces Sahara Español, en Dajla y El Aaiun, desde su nacimiento hasta la retirada de España en 1975. “Entonces no se había traducido ninguno de sus libros y no había prácticamente ningún artículo en español”. Hemos tenido la suerte de seguir la gestación del documental, cuya idea surgió a raíz de un comentario del escritor saharaui Bahia Awah, quien descubrió a Sanmao gracias a unos estudiantes chinos de la Universidad Autónoma.
“Sanmao, la vida es el viaje” es una ficción documental con una primera parte dedicada a testimonios de personas que conocieron a Sanmao y una parte final en la se recrea su vida con actores y una bella voz en off que recoge pensamientos y sentimientos de Sanmao. Resulta un descubrimiento el trabajo de la joven china Xiong Zhongmei, quien interpreta a la escritora en un especial estado de gracia. Ella acomete las diferentes edades de Sanmao, la escritora murió con cuarenta y ocho años, en una decisión intencionada de la directora. “Iba a rodar con otra actriz china más mayor y más parecida a Sanmao”. Pero se cruzó en su camino Xiong, una estudiante de español apasionada de la escritora. Ella resultó finalmente la elegida. “Se emocionó y se implicó tanto, y me pareció que en ella se podía ver un reflejo del espíritu joven y de apertura de Sanmao y del símbolo que supone para la juventud china”. La voz en off corre a cargo de Cecilia Yu Chung Chang, que aporta especial calidez y ternura a los pensamientos de la escritora.
SAN MAO_2
Otro fotograma del documental "Sanmao, la vida es el viaje" de Mª Jesús Alvarado
Una de las jóvenes estudiantes chinas que se encontraba presente en la proyección explicó lo que la escritora supone para ellas: “Sanmao es una figura mítica para nosotras. Hay quien dice en China que lo que cuenta es fruto de su imaginación. Pero este documental demuestra que fue real y me reafirma en mi pasión por su obra. Para las jóvenes chinas tiene mucho significado”. Porque Sanmao es símbolo de libertad, de feminismo, de emancipación, de luchar para sacar adelante proyectos y deseos, es símbolo de independencia, aventura y viaje.
La directora quiso agradecer a la familia de José Mª Quero, esposo de Sanmao, su disposición a la hora de facilitar ayuda, información y fotos. Varios de los familiares del esposo de Sanmao aparecen en el documental y a la proyección en Madrid asistieron algunas de sus hermanas y sobrinas. “Resulta muy importante su presencia porque Sanmao no sería lo que fue sin José Mª”, reconoció Mª Jesús.
La estancia de Sanmao en el Sahara fue breve pero la marcó mucho. Su esposo trabajó en El Aaiun en la empresa de fosfatos FosBucraa como buzo. Su casa estaba situada en un barrio saharaui, el Barrio Cementerio, donde el matrimonio se mezcló con sus vecinos, interesándose por su cultura y costumbres. Así la escritora se enamoró para siempre del desierto y los nómadas, recordando con especial cariño aquellos años. Su estancia coincidió con un momento decisivo en la historia del Sahara como fue el final de la presencia de España y la Marcha Verde. Todas sus vivencias están recogidas en su libro “Diarios del Sahara”, en los que Sanmao muestra unas cualidades innatas como antropóloga y socióloga.
Volviendo al documental, la banda sonora de “Sanmao, la vida es el viaje” es de Hugo Westerdahl, quien repite trabajo con Mª Jesús tras “La puerta del Sahara”. Su trabajo es de nuevo de una delicada belleza, y se mueve “entre melodías evocadoras de Taiwan, ritmos de la isla de La Palma como el serinoque,los paisajes del Sahara que San Mao conoció y dio a conocer a toda una generación de jóvenes asiáticos, e incluso sones cubanos”. Según explicó Hugo tuvieron que hacer un exhaustivo trabajo de investigación, destacando el excelente trabajo del guitarrista y arreglista Mané Larreglay de Patxi Pascual, “verdadero virtuoso de todo lo relacionado con flautas y saxos”.
Creadora polifacética, Mª Jesús Alvarado es poeta, narradora, directora de cine y teatro y editora. Muchas de sus obras tienen una vinculación directa con el Sahara Occidental. Es autora de libros como “Suerte Mulana” sobre su infancia en Dajla; los poemarios “Isla Truck”, escrito junto con la poeta canaria Maribel Lacave y también dedicada a la Dajla de su infancia, “Extraña estancia” y “Geografía accidental”; la novela “Sorimba” o el relato “El principito ha vuelto”, también ambientado en el Sahara Occidental. Es cofundadora de la editorial Puentepalo y directora de varios documentales como “La puerta del Sáhara”, “Pilar Rey, pasión por el teatro” o “La Ñ viste de negro”
“Sanmao, la vida es el viaje” llega a principios de diciembre a China. Los compatriotas y lectores de Echo, Sanmao, podrán comprobar la existencia y conocer aquella tierra desértica, el Sáhara Occidental, que tanto amó la escritora.


SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.






No hay comentarios: