lunes, 4 de abril de 2016

LA GOTA ▲ IV Centenario Cervantes: El molino de Uld Rabu >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

IV Centenario Cervantes: El molino de Uld Rabu >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS



Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

1000 VOCES PARA UN POEMA

Lapices
En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.

SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.






IV Centenario Cervantes: El molino de Uld Rabu

Por:  01 de abril de 2016

Fotografía Virginia Jiménez Bonilla
Mujeres en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia
Como saharauis que hablamos, pensamos y hasta soñamos en español, con motivo del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, queremos inaugurar el mes de abril con nuestro pequeño homenaje al gran escritor. Esta entrada ha sido escrita por el periodista y poeta Limam Boisha, miembro de la Generación de la Amistad Saharaui.
Cuando el molino abría sus puertas, Uld Rabu entraba y salía con las manos cubiertas de harina hasta los codos y su turbante se tornaba más blanco que negro, aunque, a decir verdad, no hacía nada allí dentro. A Uld Rabu le gustaba ser jefe de algo. De cualquier cosa. Dirigir la aglomeración de sacos de trigo que la gente traía para moler y poner orden en la cola, para ello, repartía unas papeletas con números a los tres primeros de la fila y a continuación, iba hasta el final y les daba prioridad a los tres últimos. Uld Rabu recibía reprimendas a diestra y a siniestra. Él alegaba que los últimos, también se habían levantado a la misma hora que los primeros en la cola, el problema era la falta de transporte. Cuando se intensificaba el desorden, entraba dentro del molino, se hincaba de rodillas, y gritaba que ese no era el molino que él quería. Ese no era el molino de su sueño. Y añoraba volver a su tierra, para materializar su anhelo. El señor del molino le miraba con compasión, y no decía nada a Uld Rabu, que ya era un cuarentón. Un bohemio y un solitario.

Marcado por el estigma de la locura, trajinaba en mil oficios, pero su favorito, era ayudar, a su manera, al señor del molino, un viejo parvo que llevaba más de treinta años entre el polvo y aquella maquinaria anticuada.
Por la tarde, cuando el molino de piedras y techo de zinc cerraba sus puertas, Uld Rabu iba a descansar a la sombra de cualquier pared de adobe. Allí charlaba consigo mismo o con los transeúntes que se paraban al borde de la carretera, esperando cualquier coche o camión que les llevará a sus destinos. Algunas veces, de tanto esperar, dejaban la carretera y se iban hacia la protectora sombra. Uld Rabu sabía que, tarde o temprano, se le sumaría gente para conversar. Cuando él comenzaba, no había manera de pararle. Gesticulaba mucho. Polemizaba y también les hacía reír. Le gustaba hablar de todo y de todo hablaba. Decía cosas que la gente no se explicaba de dónde las sacaba, como: «Las revoluciones las hacen los inteligentes, mueren en ellas los valientes y viven de ellas los cobardes». Se refería a conflictos tan lejanos y complejos como Kachemira o Irlanda. Y sin motivo sacaba a relucir el tema del rayo verde y les decía que es un misterio y que se puede ver con el alba. Prometía a su espontáneo auditorio que fundaría un partido, libre y democrático, para resolver todos los problemas del pueblo y que transformaría el molino en algo tan maravilloso como el pan. Los que no lo conocían, se quedaban boquiabiertos, no sabían si creer o no lo que les decía y como casi siempre, lo iban abandonando, a medida que llegaban camiones o coches.
Cuando se quedaba solo, iba a deambular por las instituciones. Charlaba con el guardia del Hospital Nacional o preguntaba a los funcionarios de la Justicia si necesitaban su ayuda. Por la noche, cuando todos se habían resguardado en sus hogares, Uld Rabu hacía tranquilamente su paseo nocturno —a esas horas de la noche, nunca se separaba de su linterna, ni de día de su radio— hasta la fuente del agua, no muy lejos de donde vivía. Se sentaba a escuchar el murmullo del agua y sólo allí sentía, en el fondo de su alma, que recuperaba la serenidad. Al volver del paseo, se encerraba en su minúsculo cuarto de adobe. Abría su cofre y sacaba al azar uno de los libros. Los únicos que tenía: dos tomos de Don Quijote de la Mancha. Y leía. Más bien releía hasta cansarse.
Una noche, cuando Uld Rabu, apagó su linterna, se encontró galopando encima de un caballo blanco. Atravesó todo el Sáhara, con su muro y su tragedia. Con su relieve y sus reliquias, hasta alcanzar el Fuerte de su infancia en Dajla (Villa Cisneros). Del Fuerte salía un soldado que le regalaba caramelos y otro que le regañaba para que volviera a donde había venido. Uld Rabu, regresó y lamentó la larga espera. Quería volver al Fuerte para transformarlo y convertirlo en su molino. Un molino de palabras, donde se aprendería a moler oraciones y se alimentaría a futuros espíritus libres.
* Extraído del libro Don Quijote, el azri de la badia saharaui, escritores saharauis.

el dispensador dice:
- viste?, para vivir en la Tierra los humanos necesitan agua...
- sí, pero además de agua necesitan alma... no hay vida sin agua... no hay vida sin alma...
- bueno, también es necesario el aire...
- sí, pero el humano no es consciente que para respirarlo (el aire) necesita agua y árboles... 
- pero además necesita de un suelo para cumplir su sueño...
- en verdad, pocos son los que son conscientes de sus sueños, más aún, ni siquiera son conscientes del valor de la esperanza, aún pisando no saben valorar la huella, y aún soñando no saben valorar la sombra...
- entonces, esta humanidad está atrapada entre apuros y urgencias que la tienen aturdida y frustrada...
- sí... no pocos creen que la vida depende de las monedas, por eso nacen con sus vidas hipotecadas, peleados con sus vidas, y en vez de vivirla (la vida) la gastan, buscando siempre un culpable para cargarle la espalda... entonces, ellos se liberan de sus mochilas y otros soportan lo que no les pertenece, en un juego sádico que se devora el espíritu mientras oxida el alma, tanto de la víctima como del victimario...
- bueno, al imperio le sobra el agua... por eso la derrocha y se ríe de los que no tienen acceso a ella...
- al imperio le sobra el agua, pero además de eso, cobran por mejorarla... supuestamente... entonces el agua mineral es un negocio tan grande como el del agua que no lo es, solo que el agua mineral la facturan las corporaciones que han hecho de la humanidad un descartable, mientras que las aguas no minerales la facturan los estados ausentes, incorporándoles cianuros y arsénicos de la minería corporativa que envenena el planeta para beneficio de pocos...
- el que abre el grifo no sabe el valor del pozo... 
- el que mira el río no es consciente de la necesidad del oasis...
- estuviste en el Sahara?...
- estuve...
- qué sentiste?...
- que allí pertenece mi alma...
- y por qué no te quedaste?...
- porque la vida es una sucesión de ramas... si no sabes reconocerlas, el bosque se convierte en trampa... y es necesario asumir el destino traducido en gracia...
- o sea que llevas contigo la esencia de la gota de agua...
- llevo conmigo la consciencia de pertenecer a mi propia alma...
- pero te han querido usar... y hasta el abuso han usado para exterminar tu palabra...
- se han quedado con lo material, pero no han podido con el alma... no tengo nada, pero tengo la dignidad intacta...
- y conoces otros desiertos?...
- conozco los desiertos de arena, pero más aterran los desiertos que sin arenas, esmerilan las almas...
- o sea que sabes de arenas...
- tanto como de gotas de agua...
- y compartes tu cantimplora?...
- extiendo mi mano y beben de la fuente que nadie conoce y de la que no se habla...
- tienes sed?...
- de espiritualidad desplegada...
- qué agua bebes?...
- la de las fuentes que brotan cuando la vida pasa...
- has recorrido el salar...
- más aún, la sal es consciencia que abraza...
- entonces sabes de cristales...
- y de gotas reflejando rostros que carecen de aura.
ABRIL 04, 2016.-

viste algún molino subiendo agua?...
he visto la noria que el recuerdo se tragó cuando se funde el alma.

No hay comentarios: